Para calificar la elección presidencial, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolverá 283 juicios de inconformidad y un Juicio de la Ciudadanía mismos que ya fueron turnados a los magistrados.

La ponencia de Felipe de la Mata Pizaña tiene a su cargo 56, y Felipe Fuentes Barrera, 60. Ambos, a la vez, integran la comisión especial que evaluará tres juicios generales en contra de la elección, uno ciudadano presentado por la candidata de oposición, Xóchitl Gálvez; otro de la dupla PAN-PRD, y uno más interpuesto por el PRI.

Es decir, la mayor parte de los juicios son para impugnar el resultado de los cómputos distritales, mientras que los generales acusan que el proceso electoral federal 2023-2024 derivó en una “elección de Estado”.

A su vez, la magistrada Janine Otálora Malassis analizará 54; Reyes Rodríguez Mondragón también 54 , y la presidenta del Tribunal, Mónica Soto Fregoso, 57.

El TEPJF concluyó anoche la recepción de los expedientes del cómputo distrital con las actas de la elección presidencial, primer paso para hacer el cómputo final y la eventual declaración de validez de esta contienda, a más tardar el 6 de septiembre próximo.

Con la custodia de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, el TEPJF guardará las 300 actas de cómputo distrital, que permanecerán en una bóveda acondicionada para su archivo y protección en las instalaciones de la Sala Superior.

En su caso, serán consultadas por el personal de las magistraturas a fin de resolver las impugnaciones presentadas.

El procedimiento inició en las primeras horas del 17 de junio pasado con la llegada, desde las 32 entidades del país, de alrededor de 60 actas distritales por día, que fueron procesadas por el Instituto Nacional Electoral durante la jornada electoral del 2 de junio pasado.

Personal de la Secretaría General de Acuerdos del Tribunal Electoral recibió las actas de cómputo que contienen información relacionada con el número de electores que votó en la casilla, así como de los votos emitidos a favor de cada uno de los partidos políticos o candidatos, votos nulos y de boletas sobrantes de cada elección.

El TEPJF manifestó en un comunicado “su compromiso de resolver, en el marco de la Constitución y las leyes electorales, todos los juicios de impugnación presentados, a fin de brindar certeza jurídica a la calificación de los comicios presidenciales”.

Compartir
2024 © México Times. Reservados todos los derechos.