Ciudad de México. Los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014 dieron a conocer que la Fiscalía General de la República (FGR), mediante su área de servicios periciales, “está intentando aplicar un método experimental de identificación genética por vía mitocondrial a diversos restos óseos”, que pueden estar relacionados con la investigación, por lo que adelantaron que no aceptarán los resultados que esto arroje.

Aseguraron que este proceso que ya fue utilizado en la pasada administración, “llevando a resultados equívocos”.

En conferencia de prensa, señalaron que las identificaciones de los restos, de los que no se les ha detallado dónde y cuándo fueron hallados ni cuántos son, no se realizan con “las capacidades técnicas y las condiciones de seriedad e independencia necesarias para ello”, además de que no se ha solicitado el apoyo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) ni del Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Medicina de Innsbruck, Austria.

Lo anterior, enfatizaron, “aun cuando en el pasado dicho método ya condujo a resultados equívocos. Por ello, ante la posibilidad de que el inminente cierre del sexenio lleve al anuncio precipitado de resultados no verificados, desde ahora se señala que resultados de presuntas identificaciones que no sean validados por el EAAF e Innsbruck sólo dañarán más el proceso y contribuirán a la confusión”.

Ante esto destacaron que es indispensable abrir este proceso a la asistencia internacional, como se solicitará en la próxima reunión, programa para el 3 de julio en Palacio Nacional.

Asimismo, los familiares señalaron que los 15 nuevos folios que les entregó el gobierno federal el 3 de junio pasado, confirman que en los archivos militares aún hay más información que debe darse a conocer.

Indicaron que uno de esos documentos refiere una transcripción de llamadas telefónicas entre personas probablemente vinculadas con los hechos, que hablan “de unos cuerpos encontrados en la laguna”.

“En una conversación dos personas hablan sobre el tema y una le pregunta si ya se encontraron los cuerpos de la Laguna, ¿qué laguna es ésta?, ¿qué seguimiento se le dio?, ¿qué personas eran las que conversaron?, ¿desde qué números?, ¿por qué se les seguía?, ¿dónde están los antecedentes?, y ¿dónde está lo que ocurrió después?”, cuestionó Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), que acompaña a las familias.

Compartir
Exit mobile version