Ciudad de México. Las nuevas proyecciones para el desempeño de la economía mexicana presentadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) son optimistas y parecen estar “desconectadas” de la situación que atraviesa la actividad en este momento, plantearon diversos economistas del sector financiero.

Ayer, la dependencia presentó los Pre-Criterios Generales de Política Económica para 2026, en los cuales hizo una serie de cambios al panorama macroeconómico de este año. El más notorio fue la reducción en la proyección de crecimiento, que pasó de un rango de entre dos y tres por ciento, a uno nuevo de entre 1.5 y 2.3 por ciento.

“La revisión en el crecimiento estimado muestra una desconexión entre los indicadores más recientes sobre el estado de salud de la economía mexicana, y el estimado resulta sustancialmente mayor al de la encuesta de los analistas privados”, señalaron analistas de Intercam en un análisis difundido esta mañana.

En el documento divulgado por Hacienda también se ajustó la previsión del déficit público a un rango de 3.9 a 4 por ciento y para 2026 lo ajusta a un margen entre 3.2 y 3.5 por ciento.

Según Intercam, “el menor crecimiento económico pudiera originar presiones en el déficit por la menor recaudación de la estimada. Aun así, mantienen el déficit sin cambios, por el incremento en los ingresos petroleros.

“Aunque si bien es cierto que el documento reitera el compromiso de reducir el déficit, dados los niveles elevados en el que se encuentra valdría la pena evaluar la conveniencia que el gasto no sólo no aumente sino que disminuya con respecto a la previsión original”, abundaron los especialistas de ese banco.

Los economistas de Intercam concluyeron que “los lineamientos en general no ponen el riesgo de una revisión acelerada en las calificaciones crediticias, sin embargo, hay dos factores inherentes que preocupan, la sobrestimación de los ingresos presupuestarios y el bajo crecimiento económico, y la sostenibilidad de las finanzas públicas en los siguientes años sin considerar una reforma fiscal”.

Por su parte, analistas del banco Ve por Más (BX+) indicaron que uno de los principales riesgos para que Hacienda logre sus metas fiscales radica en la potencial sobrestimación del ingreso, bajo un supuesto de crecimiento del PIB relativamente favorable.

“Hacienda estimó más ingresos contra lo delineado en la Ley de Ingresos 2025. Principalmente por mayor ingreso petrolero, que refleja el anticipo de recursos del gobierno a Pemex, mayores precios del petróleo y un tipo de cambio depreciado. El ingreso tributario sería apenas mayor pese al menor crecimiento del PIB asumido… El gasto también aumentará contra lo aprobado.

“El optimismo en el crecimiento del PIB asumido, al posiblemente sobrestimar los ingresos, genera dudas sobre la viabilidad de las metas fiscales. Ello es en parte compensado por pronósticos cautelosos para el tipo de cambio y el precio del crudo”, detallaron los especialistas de BX+.

Son optimistas: Banamex

Ayer, inmediatamente luego de la presentación del documento, el área de estudios económicos de Banamex consideró que los supuestos presentados por Hacienda son optimistas, si se considera que la expectativa de la mayoría de los analistas es que el país tenga un bajo crecimiento este año, marcado por la desaceleración de la actividad.

“Hay algunos reconocimientos de algunos riesgos por el contexto externo (en los Pre-Criterios), pero se ven bastante lejanos de otros organismos.

“Parecen optimistas, dado la inercia que trae la actividad económica ya a inicios de abril, indicadores como la confianza empresarial o los pedidos manufactureros, que indican que la atonía de la actividad económica persiste al cierre del primer trimestre”, dijo Iván Arias, director de estudios económicos de Banamex.

Compartir
Exit mobile version