El poeta, ensayista y traductor Hernán Bravo Varela (Ciudad de México, 1979) presenta en un mismo tomo dos obras que exploran la intersección entre lo personal y lo colectivo, entre la poesía y la reflexión histórica.

Ejercicios de respiración y El Estado empresario mexicano muestran cómo el lenguaje, la memoria y el cuerpo pueden convertirse en herramientas clave para descifrar las crisis humanas más profundas.

Publicada por el sello Alacena Bolsillo, esta edición aborda tanto un interés temático como una búsqueda formal, en la que el poema se construye como un organismo vivo, con ritmos y pausas que establecen un diálogo visceral con el lector.

Ejercicios de respiración surgió del deseo de entrelazar la poesía con las experiencias más esenciales de la existencia. Cada poema, estructurado como una etapa del samsara –ciclo de rencarnaciones en la filosofía oriental– traza un recorrido hacia una sospecha del nirvana”, señaló Bravo Varela en entrevista con La Jornada.

El poema es el cuerpo mismo, un espejo que refleja nuestras tensiones internas y el movimiento constante del lenguaje. Quise que cada verso respirara, que tuviera su propio ritmo y su silencio, porque esos silencios son tan importantes como las palabras mismas, añadió el autor.

Este enfoque lo llevó a explorar cómo el diseño gráfico del poema puede generar pausas visuales, creando un espacio donde el lector no sólo lee, sino también siente los latidos de cada página.

La influencia de la filosofía oriental, particularmente el samsara, atraviesa de manera orgánica este texto. Cada etapa de la respiración –eje estructural en los poemas– encuentra eco en prácticas meditativas y en la búsqueda de equilibrio.

Nuevas maneras de concebir el silencio

Para Hernán Bravo Varela, este proceso marcó tanto la escritura como su propia exploración poética, permitiéndole descubrir nuevas maneras de concebir el silencio y el ritmo en el lenguaje.

Mientras que Ejercicios de respiración invita a una exploración poética del cuerpo y el lenguaje, El Estado empresario mexicano se adentra en las profundidades de la memoria y el duelo. Este último texto, que Bravo Varela describe como una elegía a su padre, combina elementos de autobiografía, reflexión política y crítica histórica.

La muerte de su padre, abogado conservador, cuya visión del mundo influyó profundamente en su formación, se convierte en el punto de partida para examinar la relación entre lo personal y lo colectivo.

El libro es una búsqueda del héroe muerto, una travesía hacia el inframundo en la que el padre y el hijo se encuentran para generar el germen del poema, destacó el autor.

Esta obra, cuyo título proviene de la tesis que su padre presentó en la Escuela Libre de Derecho, entrelaza recuerdos familiares con debates históricos, como la reinterpretación de figuras clave de la historia mexicana, entre ellas Benito Juárez.

La narrativa incluye, por ejemplo, una carta en la que su padre presenta una visión alternativa del ex presidente mexicano. Este recurso literario conecta el plano íntimo con el político y también refleja la forma en que Bravo Varela dialoga con su legado familiar, al utilizar la poesía como medio para cuestionar, resignificar y perpetuar ese legado.

El ensayista confesó que “escribir este libro fue doloroso, pero necesario. A través de la palabra, busqué reconciliarme con la memoria de mi padre y con la voz que heredé de él. Esa voz siempre estuvo impregnada de literatura: de Neruda, Sabines, López Velarde. Fue mi manera de enfrentar el duelo, transformándolo en un diálogo poético y en una reflexión sobre la educación sentimental.

La poesía no puede desvincularse de las realidades del mundo, pero su propósito no es abordarlas de manera literal. Este género literario funciona como un campo problemático donde el lenguaje desentraña las complejidades del ser humano.

Autor de seis libros de poemas y tres de ensayo literario, Hernán Bravo Varela señala que la poesía debe enfrentarse a las realidades que considera auténticas, no para describirlas, sino para transformarlas. “Su misión está en construir nuevas realidades, en explorar las profundidades del lenguaje y su capacidad para revelar lo invisible.

Estos textos no ofrecen respuestas fáciles ni fórmulas complacientes, sino una exploración profunda de lo que significa ser humano en un mundo en constante cambio, concluyó.

Compartir