Ciudad de México. En medio de una economía estadunidense que crece a su menor ritmo en dos años, a una nueva inquietud por el sector tecnológico, en espera de nuevas noticias monetarias y una tensión política en Estados Unidos y México, los mercados financieros mantienen la cautela este jueves.

En la apertura de los mercados americanos, el peso mexicano se mantiene estable, rondando niveles del cierre previo, al cotizar sobre los 18.3745 unidades por dólar.

El dólar amanece con resaca, pues de acuerdo al índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis monedas internacionales, se deprecia 0.26 por ciento a 105.417 unidades.

Y es que el producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos creció en el primer trimestre del año a una tasa trimestral anualizada de 1.4 por ciento, según la segunda revisión de la Oficina de Análisis Económico, dependiente del Departamento de Comercio.

Aunque es una décima más que en la estimación anterior, supone una ralentización frente a anteriores trimestres y la expansión más moderada desde que el PIB se contrajo en el segundo trimestre de 2022. En el tercer trimestre de 2023, la economía del principal socio comercial de México creció a un ritmo trimestral anualizado de 4.9 por ciento y en el cuarto, a 3.4 por ciento. Aun así, el dato es ligeramente superior al que esperaban los analistas.

En tanto, la Reserva Federal (Fed) mantiene su discurso restrictivo, pues aún la inflación no tiene una tendencia clara hacia 2 por ciento, su meta de estabilidad de precios, y se mantiene estacionada en el 3.5 por ciento anual.

Asimismo, la tensión crece en los mercados a medida que se acerca el final de la semana, y el desplome de Micron Technology en Wall Street no ayuda a atemperar los nervios. Y esta noche arranca la contienda electoral en Estados Unidos con su primer gran evento, el debate electoral entre Joe Biden y Donald Trump. Los analistas estarán atentos a la posibilidad de anuncios sorpresa por parte de alguno de los dos candidatos, y a cómo reaccionen los sondeos tras la cita de hoy. Asuntos que también le atañe mucho a la economía y política mexicana.

Mientras que en México se anuncian nuevos nombres en el gabinete de Claudia Sheinbaum y el Banco de México (BdeM) podría mantener la tasa de referencia en 11 por ciento, según el consenso del mercado; aunque siempre puede haber sorpresas, pues algunos analistas consideran que la autoridad monetaria tiene espacio para hacer un recorte.

Pese al nerviosismo tecnológico, Wall Street lo está dejando pasar y abre al alza. En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores opera con pérdidas de alrededor de 0.39 por ciento, a 52 mil 263 puntos.

El mercado del petróleo corta los amagos de corrección registrados ayer, cuando acusó el aumento superior a lo esperado en los inventarios semanales de crudo en Estados Unidos. El barril de Brent trata de afianzarse de nuevo por encima de los 85 dólares. El barril tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos, cotiza en 81 dólares.

Compartir
Exit mobile version