Ciudad de México. Aunque las ganancias en Wall Street perdieron fuerza en la recta final de la primera sesión de la Semana Santa, los mercados cambiario y accionario en México aprovecharon el mayor apetito por el riesgo de los inversionistas, con rendimientos en promedio de uno por ciento.

La divisa mexicana ligó este lunes dos sesiones al alza frente a la estadunidense, al registrar una apreciación diaria de 0.94 por ciento, equivalente a 19.06 centavos, para cerrar en 20.1029 pesos por dólar spot.

De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 20.1500 pesos por dólar y un mínimo de 20.0500 unidades en el mercado al mayoreo. Así, el peso mexicano se mantuvo cerca de su sicológico de 20 pesos por dólar.

En tanto, el índice del miedo, el Vix, cayó con fuerza, 17.78 por ciento, tras la pausa a las tasas para los productos tecnológicos chino.

Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó este lunes 1.73 por ciento, equivalente a 892.45 puntos, para cerrar en las 52 mil 391.35 unidades.

El mercado accionario mexicano estuvo apoyado por las ganancias de las empresas de alta capitalización como América Móvil, 4.32 por ciento; Asur, 2.91 por ciento; Bimbo, 2.03 por ciento; Cemex, 2.28 por ciento; Banorte, 2.27 por ciento; Peñoles, 3.71 por ciento; Walmart, 1.51 por ciento.

El dólar, a nivel mundial, según su índice, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis monedas internacionales, retrocedió 0.45 por ciento, a 99.44 puntos, su menor nivel desde abril de 2022.

El Nasdaq, que empezó a ganar más del 2 por ciento en la jornada, pero terminó con un avance de sólo 0.64 por ciento, a 16 mil 831.48 enteros; mientras que el S&P 500, 0.79 por ciento, a 5 mil 405.97 puntos. El Dow Jones avanzó 0.78 por ciento, a 40 mil 524.79 enteros.

Aunque la pausa arancelaria crea tiempo para la negociación, los aranceles altos seguirán, por lo que los mercados estadunidenses evitan la euforia.

En cuanto al sector tecnológico, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, declaró recientemente que la exención de dispositivos electrónicos de los amplios aranceles de la administración de Trump es solo temporal. Esta semana se espera poco movimiento de operación por ciertos días feriados; sin embargo, los inversionistas estarán atentos a los próximos informes corporativos, que arrancan principalmente con los balances de los bancos.

El desplome del dólar es extensible a la mayor tregua que refleja la deuda estadounidense. La semana pasada, en medio de una ola de ventas en los activos estadounidenses, se produjo la mayor subida en el interés exigido al bono a 10 años de Estados Unidos desde el año 2001. Esta tarde cotizó en 4.384 por ciento.

El mercado del petróleo fue otro de los activos favorecidos este lunes por un menor clima de tensión. El precio del petróleo registra pequeñas ganancias, 0.21 por ciento para el WTI, a 61.63 dólares. El Brent, 0.34 por ciento, a 64.98 dólares.

Ante una mayor aceptación a activos de riesgo, los activos refugio, como el oro, enfría ligeramente el apetito del inversionista. El oro pone freno a su rally y consolida sus máximos históricos en el entorno de los 3 mil 226.42 dólares la onza, con una caída de 0.56 por ciento.

El bitcoin intenta estabilizarse cerca de los 84 mil 700 dólares, lejos de los mínimos de 76 mil dólares que llegó a tocar la semana pasada.

Compartir
Exit mobile version