Ciudad de México. En memoria de Javier Valdez Cárdenas, corresponsal de La Jornada asesinado el 15 de mayo del 2017 en Culiacán, Sinaloa, la editorial Penguin Random House lanzó una colección con el nombre del periodista para publicar investigaciones que impacten socialmente.

La colección inició con el libro Transfeminicidios, de Emma Landeros y Joel Aguirre, bajo el sello Aguilar, el cual fue presentado en Casa Refugio Citlaltépetl. La obra presenta testimonios de mujeres transgénero y las voces de familias y amigos de aquellas que fueron asesinadas.

César Ramos, editor de Penguin Random House, destacó que Valdez Cárdenas fue un defensor, “como pocos”, de la crónica, el reportaje, la entrevista y, sobre todo, “del periodismo in situ, entrevistando a las personas que en ese momento estaban haciendo una denuncia en un ministerio público”.

Fue, añadió, “un gran periodista, que abrió brecha a muchísimos otros y sobre todo fue un periodista generosísimo con los demás colegas. ¿Por qué lo digo?, porque su forma de trabajar, de compartir lo que sabía, era tan natural, tan inmediata y con tanto gusto que no pocos son quienes tienen esa deuda amistosa, emotiva” con él.

Recordó algunos de los libros de Valdez Cárdenas como Miss Narco y Los Morros del Narco. Con sus investigaciones, el corresponsal de La Jornada empezó “a abrir brecha y a rescatar la voz de esas personas que eran silenciadas, que eran sobajadas, lastimadas, incluso de esas voces de desaparecidos a través de lo que decían sus hermanos, sus madres, sus padres, sus amigos”, afirmó.

Ramos detalló que Javier Valdez Cárdenas Periodismo de Investigación tiene el propósito destinar “un poco de las regalías a la familia (del periodista) y, obviamente, también mantener vivo su legado”.

Por su parte, Emma Landeros y Joel Aguirre destacaron que el libro Transfeminicidios esta nutrido de “pequeños reportajes, historias que contamos sobre las trágicas vidas y muertes de las chicas trans”.

Landeros señaló que esta violencia es “una de las mayores tragedias que padece el país y que, sin embargo, sigue estando oculto. Todavía no se visibiliza como debería de ser y, lamentablemente, somos la sociedad parte de quienes estamos empujando a los transfeminicidios”.

Indicó que la discriminación, que puede iniciar desde nuestras casas, empuja a la impunidad, “a que las autoridades se olviden de estos crímenes”, que son “de los más infames de México, sobre todo porque uno de los patrones que encontramos constantemente, igual en Tabasco, en Puebla, en Ciudad de México, en otros estados, es que siempre les arrancan la femineidad o buscan hacerlo”.

Compartir