Ciudad de México. Busi Cortés, pionera del feminismo en el cine, quien luchó por la inclusión y la equidad de género en la industria fílmica nacional y sería reconocida con el Ariel de Oro el próximo 7 de septiembre en el Teatro Degollado de Guadalajara, Jalisco, falleció a los 74 años, informó Mujeres en el Cine y la Televisión, asociación que fundó hace dos décadas.

Luz Eugenia Cortés Rocha, su nombre real, fue la primera mujer que realizó una ópera prima en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y aseguraba que el camino para el género femenino en el cine era complicado y poco valorado, incluso en las convocatorias para el financiamiento de proyectos.

Entre sus trabajos se recuerdan Serpientes y escalerasHijas de su madre: Las BuenrostroHotel Villa GoerneEl lugar del corazón y El secreto de Romelia por la que recibió un Ariel y la Diosa de Plata como mejor ópera prima, entre otros filmes y series de televisión.

Busi Cortés estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y la licenciatura en el CCC; fue miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas (Amacc), presidenta de Mujeres en el Cine y la Televisión y se desempeñó como docente en el CCC, el Centro Universitario de Teatro de la UNAM, la Universidad Iberoamericana y la Cineteca Nacional.

La realizadora quien sería reconocida en la edición 66 de los premios Ariel junto con la directora de arte Brigitte Broch y la actriz y cantante Angélica María, dijo a La Jornada en 2006 a propósito de la cinta Hijas de su madre… que era un homenaje al cine mexicano de humor negro. “Son las películas que más me gustan. Lástima que no pudimos meter El esqueleto de la señora Morales (de Rogelio A. Morales, 1959); nos faltó arte para meter un esqueleto. Sí, hay un homenaje muy consciente a ese tipo de películas”.

Sobre su filme de ficción Serpientes y escaleras expresó: Esta cinta refleja una complejidad. Tengo tres hijos: dos varones y una mujer, y me doy cuenta de que las nuevas generaciones de mujeres son muy fuertes. Las veo con muchas más armas, más que mis propios hijos hombres.

En noviembre pasado, en el contexto de la edición 19 de la Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión, en donde recibió un homenaje, dijo que en 50 años las directoras de cine han crecido en calidad y cantidad.

En la década de los años 80 cuando fue inaugurado el CCC, dijo la cineasta que en la primera generación hubo muchas mujeres, pero para la segunda sólo estaba Maryse Sistach y en mi época habíamos sólo tres y nos dedicamos básicamente al guion; en la cuarta volvió a ser sólo una otra vez. Éramos muy pocas hace 40-50 años.

Lamentan deceso

Sobre la también documentalista y guionista, Mujeres en el Cine y la Televisión lamentó en redes sociales: Hoy despedimos con profunda tristeza a Busi Cortés, una increíble cineasta. Su incansable lucha por la inclusión y equidad de género y su liderazgo en la asociación dejaron huella imborrable. Su trabajo visibilizó la presencia política de la mujer en México, inspirando a generaciones con su perspectiva femenina. Te recordaremos siempre Busi.

En tanto, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lamentó: “Querida Busi, nos duele muchísimo tu partida. Siempre quedará en nuestro corazón tu trabajo y enseñanzas como cineasta, guionista, documentalista y profesora. Gracias por todo. Con tres largometrajes de ficción El secreto de Romelia (1988), Serpientes y escaleras (1994) y Las Buenrostro (2005), Busi obtuvo múltiples reconocimientos y nominaciones, como el Ariel a la mejor ópera prima. En 2001, fue ganadora del Premio José Rovirosa por su documental Paco Chávez”.

La Filmoteca, agregó, que Busi fue miembro del Sistema Nacional de Creadores y jurado de varios certámenes nacionales e internacionales y su legado es admirable y digno de reconocer.

Mientras, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas publicó: “La Amacc lamenta el sensible fallecimiento de nuestra querida cineasta Busi Cortés, Ariel de Oro 2024, reconocida por su trabajo al presentar historias de mujeres en la pantalla. Fue pionera de la oleada de mujeres cineastas jóvenes que pudieron formarse y crear sus primeras obras gracias a la escuelas de cine públicas como el CCC México y el CUEC. En 1989 recibió el Ariel a mejor ópera prima por la inolvidable película El secreto de Romelia. Te vamos a extrañar, querida Busi. Descansa en paz, un fuerte abrazo a tus familiares y amigos”.

Compartir
2024 © México Times. Reservados todos los derechos.