Ciudad de México. La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, arribó este martes a las 11:50 AM a su casa de transición, donde se espera que en el transcurso del día realice diversas actividades o reciba a visitantes y colaboradores.

Poco antes de mediodía, Sheinbaum –quien en la mañana tuvo un encuentro con mujeres en la Universidad del Claustro de Sor Juana- llegó al inmueble ubicado en la alcaldía Iztapalapa a bordo de un vehículo compacto, en el cual ocupaba el lugar del copiloto.

Junto con ella, al sitio llegó parte de su equipo de enlace y atención ciudadana, así como elementos de seguridad. También fue posible observar que en algunos vehículos llegaron paquetes de regalo, con motivo del cumpleaños de Sheinbaum, celebrado ayer. Por el momento, se desconoce cuál será su agenda de actividades en la casa.

Antes de que llegara Sheinbaum, al lugar arribaron desde temprana hora representantes de diversas organizaciones sociales para entregarle a su equipo solicitudes sobre temas de su interés y solicitar una audiencia con ella.

Uno de los colectivos que acudió hoy fue un grupo de mujeres de la Asamblea Nacional Indígena y Campesina (ANIC), las cuales ya tuvieron oportunidad de entregarle a Sheinbaum en persona el pasado 11 de junio una carta donde le piden tomar acciones para fortalecer la soberanía alimentaria del país.

“Queremos una reunión con ella porque hace falta mayor justicia para los campesinos.

Primero, en tener certeza en la posesión de la tierra y en los recursos necesarios para producir en el sector primario, transformar y comercializar, pero también un aprovechamiento y manejo sustentable de nuestros recursos naturales”, explicó Imelda Alquisira, integrante de la ANIC.

“Como indígenas, somos poseedores de territorios donde hay ecosistemas, bosques, manglares, costas, y requerimos mayor atención por parte de la doctora Sheinbaum y su equipo para detonar el progreso y el desarrollo en nuestras comunidades, pero sobre todo el que pueda garantizarse una vida digna para el campesino. No es posible que, alimentando al país, estemos sufriendo por no tener servicios de salud, no tener una pensión, una infraestructura necesaria y digna para nuestras comunidades”, recalcó.

Alquisira y las mujeres que también acudieron hoy subrayaron que, con el financiamiento necesario, el país tiene capacidad de producir todos los alimentos que necesita su población, sin necesidad de importaciones.

“No es algo que se nos haya ocurrido: hay especialistas, como el doctor Alberto Montoya y otros expertos, y junto con ellos estamos elaborando una propuesta denominada Plan Nacional para la Soberanía Alimentaria. Tenemos el modo, tenemos la tierra, los conocimientos y saberes ancestrales de cómo ser un país sustentable, como lo fuimos”.

Las solicitantes indicaron que, aunque ya han tenido encuentros previos con el próximo titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, “es importante trabajar mayores detalles”.

En general, “la propuesta (del próximo gobierno) reconoce la defensa de nuestras semillas criollas originarias, cero trasngénicos, cero glifosatos, pero consideramos importante que como campesinos podamos hacer un Plan Nacional y discutir temas de financiamiento, organización y derecho al agua. Por eso nos urge” una audiencia.

“Históricamente el sector ha sido marginado. Tenemos una gran esperanza de que la compañera Claudia, nuestra presidenta, nos reciba, nos dialogue, y que juntas podamos construir. Es tiempo de mujeres y estamos aquí por eso, porque creemos que tiene ella la sensibilidad, la percepción integral de lo que es un bienestar familiar para todo México, y eso las mujeres mejor que nadie lo tenemos bien clarito”, recalcó Alquisira.

A la casa de transición también acudió hoy Brenda López, quien a nombre del Colegio Mexicano de Educadores Físicos entregó un documento al equipo de atención ciudadana de la virtual presidenta electa.

“Solicitamos reactivar el órgano que regula la educación física, porque desapareció creo que hace 12 años y desde entonces se ha estado solicitando que se reactive, que tengamos quién nos regule, pues la educación física está un poco en el olvido”, explicó la solicitante.

“Las horas (de clase en escuelas) que dan como estimación para los niños no son las suficientes. Las clases de educación física tienen muy pocas horas. En lugar de que fuera una materia que sea base o principal, la ponen como relleno. Ahí tenemos los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del nivel que tenemos de obesidad y sobrepeso en niños y adultos”, lamentó.

Para López, tendría que haber al menos dos horas diarias de educación física en las escuelas del país, “porque los fines de semana (los padres de los menores) están cansados, no llevan a los niños al parque, o si los llevan, es un ratito y ya tienen que hacer actividades en casa o con la familia”.

Además de aumentar el número de horas de clase, sería necesario garantizar “que sí tengan maestros (de educación física) las escuelas, porque muchas no los tienen: el maestro de otras clases, como español o matemáticas, es el que funge ese papel, pero no es su especialidad, y es muy diferente a la educación física”.

A la casa de transición acudieron al menos dos personas más a entregar documentos, que prefirieron no revelar el tema de los mismos.

Compartir
Exit mobile version