Ciudad de México. Para reducir las elevadas concentraciones de contaminantes atmosféricos en el Zona Metropolitana del Valle de México, es necesario revisar los programas ambientales gubernamentales, como el Hoy no circula, las verificaciones vehiculares o la declaratoria de contingencias, porque han perdido efectividad con el paso del tiempo, reconocieron investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Luis Gerardo Ruíz Suárez, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, precisó a La Jornada que se afinan estos programas con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para hacerlos más efectivos y llevarlos a otras zonas metropolitanas con este tipo de problemáticas, como recientemente sucedió en Monterrey.

De estar actualizados, aseguró que estos programas funcionan en su totalidad si los son aplicados de manera simultánea, en forma de triada. Aseguró que estos se pueden montar en otras zonas del país apegado a sus necesidades ambientales, regionales y administrativas, como en Guadalajara o el Bajío.

Agregó que contribuyen con la Semarnat en investigaciones para identificar la fuentes de emisiones, determinar su caracterización, mejorar el inventario de contaminantes y en modelación de análisis para la toma de decisiones en los programas ambientales.

Detalló que tiene un proyecto con la Comisión Ambiental de la Megalópolis para desarrollar un programa de ensamble de modelos para alertar la formación de una contingencia ambiental de manera anticipada y las autoridades tomen medidas preventivas para evitarla.

El especialista aseguró que aún faltan más normas gubernamentales para la regulación de las principales fuentes de compuestos orgánicos volátiles para formar ozono, como los vehículos, las fugas de gas LP o natural, los productos comerciales de limpieza doméstica o aseo personal, en solventes y en la industria.

Resaltó que uno de los principales beneficios es que la Ciudad de México sea el principal punto del país en la renovación de la flota vehicular al usarse y venderse autos eléctricos, híbridos y de combustión con catalizadores. Sin embargo, lamentó que esto se ve opacado por el uso de motocicletas sin filtros y que no están reguladas por las autoridades.

Uno de los principales golpes se dio a este programa, señaló, fue un amparo promovido por integrantes del Partido Acción Nacional para evitar que en ocho años pasará el holograma cero a uno, aunque sería eficiente en el control de la contaminación y la erradicación de la corrupción en los Verificentros.

Aseguró que la Semarnat no ha encontrado otro recurso para poner límites a la entrega de hologramas.

Por la zona en la que se encuentra el país, aseguró que se pueden se enfrenta a una alta presión, que implica cielos despejados, mucha insolación, temperaturas elevadas, vientos débiles y una inversión térmica de mayor altura, lo que impide la expulsión de los contaminantes fuera de las zonas metropolitanas o ciudades.

Además, explicó que hay una tendencia a que los episodios sean más severos durante la temporada seca-caliente al favorecer las condiciones de presión, aunado con el calentamiento global.

Señaló que el calor elevado incrementa la expulsión de algunos contaminantes, como la evaporación de las gasolinas o solventes. Explicó que ahora se busca extender la venta de gasolina con menores presiones fuera de la Zona Metropolitana del Valle de México, y no sólo sea durante la temporada de altas temperaturas.

Compartir