Las exportaciones mexicanas cayeron 2.9 por ciento anual en febrero –antes de la imposición de aranceles de Estados Unidos– debido a la menor venta de vehículos, productos agropecuarios y petróleo, mientras las importaciones se desplomaron de 8.3 por ciento frente al segundo mes de 2024, reflejo de una menor actividad manufacturera, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En febrero de este año, el sector externo del país ya dejó ver la incertidumbre por los amagos arancelarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Las ventas al extranjero de manufactura automotriz vieron un descalabro anual de 15.2 por ciento, las de productos agropecuarios se redujeron 6.1 por ciento y las ventas de petróleo cayeron 24.4 por ciento, debido al menor valor de la mezcla mexicana.

Las reducciones más importantes se observaron en las exportaciones de productos automotores (15.2 por ciento), productos textiles, artículos de vestir e industria del cuero (14.4 por ciento), productos de la siderurgia (7 por ciento) y productos químicos (6.1 por ciento), publicó el Inegi.

De las exportaciones no petroleras –que engloban principalmente productos agropecuarios y manufacturas– 85 por ciento tuvo como destino Estados Unidos en el primer bimestre de 2025, con lo que este país se consolidó como el principal socio comercial de México.

Las ventas del sector automotor mexicano a Estados Unidos representaron 25.84 por ciento de todas las exportaciones no petroleras en ese periodo, pese a que descendieron 7.4 por ciento en el periodo.

En contraparte, las importaciones de bienes de capital –equipos, maquinaria y bienes duraderos destinados a la producción de otros bienes o servicios– cayeron 11.9 por ciento; las de bienes de consumo descendieron 10.1 por ciento y las de bienes intermedios también resintieron una baja anual de 7.5 por ciento.

Se prevé que el comercio con Estados Unidos enfrente un panorama incierto a corto plazo debido a la puesta en marcha de aranceles de 25 por ciento sobre las importaciones de automóviles, así como la posibilidad de la imposición de aranceles adicionales. Este entorno podría inducir una mayor cautela tanto entre los empresarios estadunidenses como entre los productores mexicanos, lo que podría generar un enfriamiento en la dinámica de las exportaciones, especialmente en el sector automotor, expuso Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valmex.

En medio de la elevada incertidumbre por la guerra comercial, la balanza comercial de mercancías en México alcanzó un superávit de 2 mil 212.4 millones de dólares al cierre de febrero de 2025.

Compartir
Exit mobile version