Santiago. De gira oficial en la India durante casi una semana, el presidente chileno Gabriel Boric causó revuelo cuando, refiriéndose a la política arancelaria de Donald Trump, lo calificó como alguien con ínfulas de “emperador” y mencionando que el estadounidense representa para él todo aquello en lo que no cree.

Boric viajó a la India el lunes anterior y con el primer ministro Narendra Modri, acordaron negociaciones para suscribir un Acuerdo de Asociación Económica Integral ojalá durante 2025; anuncio conocido en la víspera de que Trump diera a conocer la imposición de aranceles globales.

A excepción del cobre, importaciones chilenas son gravadas con 10% en EU

Las exportaciones chilenas a Estados Unidos sumaron 15 mil 528 millones de dólares en 2024 (14.9 por ciento del total), mientras que el intercambio global alcanza 31 mil 500 millones de dólares anuales.

A excepción del cobre, que con 6 mil millones de dólares anuales es el principal producto chileno en el mercado estadounidense, el resto fueron gravadas con una tasa de 10 por ciento.

Le siguen el salmón fresco o refrigerado, uvas frescas, neumáticos, perfiles y molduras de madera de pino, lingotes de plata y otros tipos de maderas.

Después, en un foro con empresarios en Nueva Delhi, Boric dijo que Estados Unidos promueve “la ley del más fuerte” y que durante la asunción de Trump “veíamos a los grandes multimillonarios del mundo, de las big techs -Jeff Bezos, Elon Musk, Mark Zuckerberg- acompañando con una pleitesía de otros tiempos a quien pareciera pretender ser un nuevo emperador”.

Trump ignora reglas del comercio mutuamente acordadas

Agregó que los pilares del comercio internacional “están puestos en cuestión cuando se imponen aranceles de manera unilateral, sin considerar las reglas mutuamente acordadas, dejando de lado cualquiera de los principios que rigen el comercio internacional, y rigiéndose a través de la ley del más fuerte”.

El miércoles, en una entrevista con el medio The Indian Express (https://indianexpress.com), el presidente declaró que “Trump desafía las instituciones, incluida la justicia. No queremos líderes autoritarios. Él representa todo lo que rechazo. Creo en el respeto a los derechos humanos, al derecho internacional y en la cooperación entre naciones, no en el aislamiento”.

Desde la década de los años 90, Chile adoptó una política de apertura de mercados y actualmente tiene acuerdos de asociación o de libre comercio con unos 35 países, incluidos China, Estados Unidos y México.

Compartir