Ciudad de México. Casi el 90 por ciento de las denuncias de violencia política contra las mujeres en razón de género (VPMRG) se relacionan con ataques en redes sociales; sin embargo, las afectadas en muchos casos optan por cerrar sus cuentas digitales, advirtieron consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE).

Si bien lo que más solicitan las afectadas al INE es la suspensión o eliminación de las publicaciones, fotografías, videos, imágenes o comentarios, también hay una retirada en perjuicio de su propia actividad política.

“Este es un tema muy grave porque lo virtual no se queda en ese ámbito, trasciende al mundo real y genera afectaciones en la vida cotidiana de las personas, pero además, cuando estamos hablando del ámbito político, uno de los efectos de la violencia digital es que las mujeres suelen cerrar sus redes sociales”, advirtió la consejera Dania Ravel.

Destacó también el hecho de que más de la mitad de las denuncias fueron determinadas como inexistentes por parte de la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y, en los 28 procedimientos que se declaró la existencia, en todos se comprobó que hubo violencia simbólica, lo cual muestra que estos comportamientos se hacen ahora de manera menos frontal, pero con la persistencia de la relación asimétrica entre hombres y mujeres.

También se hizo énfasis en que las mujeres acuden al INE a denunciar todo tipo de violencia cuando ahí no es la ventanilla adecuada, por lo que hace falta reforzar la difusión en este tema, además de que son pocas las personas atendidas en el programa piloto de primeros auxilios para víctimas de VPMRG.

Palomean conteos rápidos

En tanto, en la sesión del consejo general de ayer también fueron abordados los informes finales del comité técnico de los conteos rápidos aplicados en 12 elecciones el pasado 2 de junio.

Carla Humprhey, presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores, dijo que el comité hizo las estimaciones bajo la más estricta observación de las reglas establecidas.

Al igual que algunos de sus colegas destacaron la “solidez y consistencia” del ejercicio, la precisión y la confiabilidad de los resultados, coherentes con los emitidos por el Programa de Resultados Electorales Preliminares y los datos oficiales de los cómputos distritales. Por ejemplo, en la presidencial, los conteos dieron tendencias para Sheinbaum de entre 58.30 y 60.7 por ciento de las estimaciones, mientras que los cómputos oficiales marcaron 59.76 por ciento de los votos.

Debates más cortos y no con el fut

También se emitieron los reportes generales de los debates presidenciales; en este último punto se indicó que si bien los de 2024 fueron “los más vistos de la historia”, con un rating de 41.8 millones de personas mayores de dos años que vieron los tres debates, es necesario hacerlos más cortos y con interacciones directas entre los participantes, además de no ponerlos a la misma hora que los eventos deportivos.

En el informe se confirmó que los tres debates de este año tuvieron un costo de 41 millones de pesos, esto es, 41 centavos por cada persona inscrita en la lista nominal.

Entre las novedades destaca su traducción simultánea a lenguas originarias y su difusión en 181 centros penitenciarios locales y 14 federales.

Previamente, el consejo aprobó el punta que desechó 202 de los 214 procedimientos administrativos instaurados contra partidos.

 

Compartir
Exit mobile version