Ciudad de México. Uno de los mayores golpes al comercio mundial puede convertirse en una oportunidad para nuestro país. La ola de aranceles anunciados ayer por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dará a México ventajas para ganar mercado con el vecino del norte y aumentar la inversión, de acuerdo con diversos analistas del sector financiero.

Ayer, en el que se denominó como el “Día de la Liberación”, el mandatario de la mayor potencia económica mundial anunció aranceles diversos sobre aproximadamente 60 países, con un gravamen universal básico de 10 por ciento, y otros “recíprocos”, pero México y Canadá no fueron incluidos en la lista de esas tarifas.

Estos gravámenes, que según la Casa Blanca tienen como objetivo reducir los déficits comerciales que tiene Estados Unidos con la mayoría de sus socios comerciales, surtirán efecto casi inmediatamente.

El área de estudios económicos de BBVA, el banco privado de mayor presencia entre los que operan en nuestro país, señaló que si bien,  las medidas anunciadas tendrán efectos negativos en la economía global y en la de Estados Unidos, el hecho de que México enfrente un menor nivel de proteccionismo podría darnos ventajas.

Dichos beneficios serían el poder acceder al mercado estadounidense en un momento de elevada incertidumbre y, por lo tanto, atraer un buen número de inversiones.

“Esto podría revitalizar la oportunidad de la relocalización de empresas, fenómeno mejor conocido como nearshoring”, señaló BBVA en un análisis especial.

No obstante, enfatizó la firma financiera, que se mantengan los aranceles a las exportaciones mexicanas de automóviles, acero, aluminio y cervezas, tiene un efecto negativo y constituye una violación al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) — acuerdo que ayer fue señalado por Trump como el peor que tiene su país—, por lo que el banco espera que esas tarifas “puedan ser invertidas en el corto plazo”.

“Por esta misma razón, se generan incentivos a la inversión extranjera en otras industrias en las cuales México no presenta una ventaja comparativa revelada por ahora. Dado que sencillamente sería más redituable, o menos oneroso, exportar esas mercancías desde nuestro país que desde otros con gravámenes mayores”, abundó BBVA.

México, en situación preferencial

Por separado, el área de estudios de Intercam puntualizó que con lo dicho por Trump, México se encuentra en una “situación preferencial, donde la posición relativa de nuestro país comparado contra el resto del mundo es de discriminación positiva y de ventaja competitiva”. 

“La decisión de excluir del arancel a todos los productos que cumplen con las reglas del T-MEC, parece alineada a la visión de mantener una integración comercial entre los tres países. Desde el anuncio de hace unos días de los aranceles a autos y autopartes todo parece indicar que México va a mantener una mejor posición relativa que el resto del mundo”.

Los especialistas de Intercam especificaron que aunque los aranceles son negativos, nuestra nación “está mucho mejor posicionado por el T-MEC y por la enorme integración de las cadenas productivas”.

Agregaron que con el discurso, marcado también por el hecho de ir en contra del acuerdo comercial que se mantiene con México y Canadá “es posible que la finalidad de Trump sea adelantar la revisión o renegociación del mismo y aumentar el contenido regional o norteamericano, lo que podría resultar inclusive positivo para nuestro país en el largo plazo”.

Cumplen con reglas del T-MEC hasta 90% de las exportaciones mexicanas

Por su parte, economistas de Grupo Bursátil Mexicano (GBM), señalaron que entre 80 y 90 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos cumplen con los requerimientos de origen establecidos por el T-MEC.

Es por ello que “la nueva política arancelaria de los Estados Unidos tiene el potencial de reforzar la posición comercial de México frente a los países que sí fueron sujetos a aranceles recíprocos”.

“El hecho de que México haya sido excluido del listado de países sujetos a nuevos aranceles es positivo y refuerza la opinión de que el T-MEC se mantendrá de cara a las renegociaciones del próximo año. De igual forma, las tarifas arancelarias impuestas el día de ayer, particularmente a países en el sudeste asiático, pueden ayudar a que el fenómeno del nearshoring vuelva a cobrar fuerza a favor de México”, dijo Miriam Acuña, economista en jefe de GBM.

Compartir
Exit mobile version