Ciudad de México.  Algunas de las razones de la deserción escolar a nivel medio superior son la falta de interés en los planes de estudio,  violencia escolar, problemas familiares, cambio de domicilio y falta de recursos económicos, coincidieron representantes de educación de diferentes estados durante el foro regional, centro sur, para la construcción del anteproyecto de Ley General de Educación Media Superior. 

Durante la inauguración, el secretario general de la Anuies, Luis Armando González Placencia, destacó la colaboración de las universidades para “abrazar a la media superior”, y con ello se pueda armonizar los intereses de la educación media con la educación superior en este país. Con la información recopilada en los foros regionales, indicó que “hay una  idea clara: es  necesaria una ley de educación media superior”.

En el quinto foro que organizó la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), en Toluca, participaron representantes de los estados de Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Estado de México, quienes expusieron la situación que enfrentan sus entidades y los retos a los que se enfrentan,  desde la cantidad de matrícula hasta los programas que cada gobierno ha puesto en marcha. 

El representante de educación del estado de Morelos, Guadalupe Torres Godínez, señaló que en su entidad federativa tiene “una deuda histórica en este nivel educativo”. Tienen 371 escuelas para este nivel y una matrícula de 83 mil 245 estudiantes. De ellos, 39 mil 900 están en bachillerato general, 34 mil 458 en bachillerato tecnológico, 5 mil 33 en profesional técnico bachiller y 3 mil 854 en profesional técnico. 

Indicó que tienen una cobertura de población de 81.2 por ciento, por lo cual, hay 19 mil 282 jóvenes que no cursan la preparatoria. La entidad presenta un abandono escolar del 12.6 por ciento, es decir durante el ciclo escolar 2023-2024, diez mil 489 alumnos abandonaron sus estudios. 

Para el caso de Puebla, José Enrique Martínez Peláez refirió que tienen una cobertura al mes de 76.8 por ciento, es decir, 4.3 menos que el promedio nacional que se encuentra en 81.1. Tiene una tasa de abandono escolar de 9.7 por ciento, 1.5 más que el promedio nacional. 

La matrícula escolar es de 289 mil 019, hay mil 797 escuelas y 16 mil 937 docentes. En el caso de su estado, sólo  13.5 por ciento de estudiantes está en bachillerato tecnológico. Enfatizó que el 86.5 por ciento de los alumnos está en preparatorias que son de sostenimiento estatal. “Es un reto en términos económicos para el estado”. 

En Querétaro, la matrícula es de 99 mil 028 estudiantes. 35.96 por ciento está inscrito en colegios de bachilleres y 26.16 por ciento en escuelas privadas. En cuanto al abandono escolar ha puesto en marcha el seguimiento de desempeño académico en estudiantes para detectarlos en caso de que quieran desertar. 

Mientras que Tlaxcala enfatizó el subsistema de los Centros de Estudio de Bachillerato Estatal (Cebes), que responden a una demanda específica del estado. Hay 20 planteles ubicados en zonas rurales y funcionan a contraturno en escuelas primarias y secundarias.  Esta entidad federativa tiene una población de 50 mil 15 estudiantes en ems, y  a diferencia de Puéblalo, los subsistemas tecnológicos tienen mayor demanda. La tasa de abandono es de 7.14 por ciento. 

En tanto, en el Estado de México la matrícula es de 652 mil 869 estudiantes y el porcentaje de cobertura es de 76.9 por ciento, 1.4 por ciento más que el ciclo escolar previo, con lo cual atendió a 8 mil estudiantes más.  En la modalidad tecnológica están inscritos 171 mil 206 alumnos. 

 

Compartir